martes, 27 de octubre de 2015

Los Austrias: política, economía y cultura.




1.- Generalidades.
2.- La monarquía bajo la casa de Austria.
   2.1.- Carlos I
   2.2.- Felipe II
   2.3.- Felipe III
   2.4.- Felipe IV
   2.5.- Carlos II
3.- Aspectos políticos.
4.- Aspectos económicos y sociales.
   4.1.- Economía
   4.2.- Sociedad
5.- Aspectos culturales.
6.- Resumen.








1.- Generalidades.
La casa de Austria es la dinastía Habsburgo, reina en el imperio español durante los siglos XVI y XVII. Se inicia la dinastía con Felipe I el hermoso, hijo del emperador del Sacro Imperio Romano, Maximiliano I y María de Borgoña, y marido de Juana, la hija de los Reyes Católicos, que es reconocido como rey consorte  de la corona de Castilla en la Concordia de Villafáfila, el 27 de junio de 1506, cuando la reina Juana es declarada perturbada mental; el final de la dinastía se produce con la muerte sin sucesión directa, de Carlos II el Hechizado en Noviembre de 1700, lo que provocó la guerra de Sucesión Española. El reinado de la casa de Austria duró por tanto casi dos siglos, de 1506 a 1700.
España se coloca voluntariamente al frente de la contrarreforma, ya que ello le llevó a participar en la guerras de religión que sacudieron Europa durante los siglos XVI y XVII.

La política matrimonial de los Reyes católicos estaba enfocada a la alianza con Portugal e Inglaterra, como medida de protección contra Francia y todos sus hijos contrajeron matrimonios dirigidos a mantener esta política. La mayor Isabel, casada con infante Alonso de Portugal, y después con Manuel I de Portugal, que murió al nacer su primer hijo; Juan, el heredero casado con Margarita de Austria y muerto prematuramente en 1497; la tercera hija, y la que heredaría el trono de Castilla, Juana se casó con Felipe de Austria, hijo del Emperador Maximiliano I de Austria; María, casada con Manuel de Portugal, su cuñado, al morir su hermana Isabel y Catalina, que se casó con el príncipe heredero de la corona de Inglaterra, Arturo, y tras la prematura muerte de este con su hermano, el que más adelante sería Enrique VIII de Inglaterra.

Cuando el 1504 muere Isabel la Católica, parece que peligra la fragil existencia de la unidad española, pues la alianza con los Habsburgo, mediante la unión de su hija Juana con Felipe, puede volverse en su contra; se confirma la locura de su hija Juana y las tendencias profrancesas de su marido Felipe. Ambos vivían en la corte de Borgoña y deben tomar posesión de la herencia Española, pues el Rey Fernando había sido separado del título de Rey de Castilla en el testamento de la Reina, y se le concedía el gobierno únicamente durante la ausencia de la nueva reina y en el caso de incapacidad de ésta, hasta el momento en que su hijo primogénito Carlos cumpliese los 20 años. Pero en 1506, Felipe asumió la regencia tras el tratado de Villafáfila, pero murió enseguida, por lo que estando la reina Juana incapacitada y siendo su hijo Carlos muy pequeño, asumió la regencia Fernando II de Aragón. que reunía los 2 territorios, Aragón y Castilla bajo una misma persona. Fernando el Católico deja el trono de España a su nieto Carlos I, hijo de Felipe I y Juana. La reina Juana de Castilla había sido la última representante de la dinastía Trastámara en la corona Española.

El Rey Fernando consigue la unión del reino de Navarra a Castilla; deja el gobierno de Castilla en manos del Cardenal Cisneros. La monarquía hispánica conocida por los reinados de los Austrias "Mayores" Carlos V y Felipe II, alcanzó el mayor poder y una gran influencia, sobre todo con la incorporación de Portugal y su extenso imperio mientras que durante los reinados de los Austrias "Menores", Felipe III, Felipe IV y Carlos II, coincidentes con lo mejor del Siglo de Oro de las artes y las letras, se produce la "decadencia española", profunda crisis económica y social.

2.- La monarquía bajo la casa de Austria
.

 


   2.1.- Carlos I (1500-1558) Rey entre 1516-1556 y emperador desde 1519 hasta 1556.
Nació en Gante en 1500. En 1515 fué declarado mayor de edad y desde entonces el joven se encargó del gobierno de Flandes. En 1517 fué proclamado rey en Madrid, conjuntamente a su madre Juana la Loca, y se convirtió así en primer monarca hispano de la casa de Austria. En 1519 va a ser nombrado emperador.

Pese a la oposición de Franciaso I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra, Carlos I reunió en su persona los territorios procedentes de la cuádruple herencia de sus abuelos: habsburguesa (Maximliano I de Austria), borgoña (María de Borgoña), aragonesa (Fernando el Católico) y castellana (Isabel la Católica). A través de Aragón heredaba también los reinos de Sicilia, Nápoles, Cerdeña y Jerusalén. Carlos I reina sobre un extenso territorio, el mayor en la historia, que reune los reinos de las 4 dinastías citadas y los territorios que le pertenecen son numerosos: Castilla, Aragón, Sicilia, Nápoles, además de los territorios americanos aún en expansión y Flandes, Luxemburgo, el condado Franco-Prusiano y los territorios austríacos. Los estados gobernados por Carlos V o por sus representantes conservaron sus leyes tradicionales, fueros, lenguas, monedas, fronteras e instituciones.

La llegada de Carlos I a España en 1517 fué tras la muerte de su abuelo Fernando. Era un rey extranjero que no conocía ni el idioma ni los problemas españoles y además se acompañaba de una corte de extranjeros. Aquí estaba su hermano Fernando, educado en España. Una de las primeras medidas fué enviar a Fernando a Flandes, para evitar que los grandes de Castilla lo utilicen como cabecilla de una revuelta contra él. En 1519 fallece el emperador Maximiliano; Carlos es nombrado emperador del Sacro Imperio Romano. Influído por el Erasmismo, trató de hacer realidad el inicio de un imperio universal cristiano.

La revuelta de los comuneros de Castilla se inicia e Toledo teniendo como lider a Juan de Padilla. Proponían la celebración de una reunión para presentar las siguientes exigencias: que el rey no abandonase el país, que no sacase más dinero de España y que los extranjeros no ocuparan cargos en España.
En 1520 se hace patente el manifiesto de los frailes de Salamanca, suplicando que no se sacrifiquen más dineros de rentas, oficios, etc. en beneficios de intereses extranjeros y a la vez muestran el rechazo a ser gobernados por una corte básicamente extranjera. En 1520 el Rey parte a tomar posesión dejando a Adriano de Utrech como regente. A finales del mes de Mayo comienza la revuelta de los comuneros. Fué un movimiento de defensa frente a un periodo demasiado largo en el que el poder Real había eliminado los poderes tradicionales y las prerrogativas de los municipios castellanos.
Mientras tanto en Valencia y Mallorca, entre 1519 y 1523 tienen lugar las denominadas Garmanías, unión de artesanos y burgueses en su mayoría, que se apoderan del control de las ciudades, no triunfaron por falta de aopyo en el campo. La nobleza castellana pasa de una actitud de simpatía hacia el movimiento comunero a la neutralidad y hacia la hostilidad declarada y los comuneros son cada vez más antiaristocráticos. Sien el apoyo de los nobles la revuelta está condenada al fracaso. En Abril de 1521 en Villamar se encuentra el ejército comunero y los partidarios del Rey. Los comuneros son aniquilados y sus líderes Padilla, Bravo y Maldonado ajusticiados.
El triunfo de los partidarios de Carlos V consolidó el poder de la onarquís. Carlos estuvo en Alemania, ocupado en asuntos imperiales, hasta 1522, fecha en la que regresó a sus reinos peninsulares. Organizó el gobierno en 5 consejos consultivos: Castilla, Aragón, Inquisición, Órdenes Militares y Cruzada, a los que añade posteriormente nuevos consejos, estado, hacienda, indias y reorganización del Consejo de Guerra.

Carlos V se casó en 1526 con Isabel de Portugal, hija del Rey Manuel I, matrimonio del que nace su sucesor Felipe.
En política exterior a partir de 1529, los ejes fundamentales fueron: La guerra contra Francia, el descubrimiento y colonización de nuevos territorios en el Nuevo mundo, el enfrentamiento con los príncipes protestantes y la guerra contra los turcos por en enfrentamiento en el mediterráneo. En su ausencia dejó como gobernadora a la emperatriz Isabel de Portugal. El monarca regresó en cuatro ocasiones desde 1534 a sus reinos hispanos con el objetivo de conseguir dinero para sufragar sus guerras. Las rentas españolas iban destinadas a pagar a los banqueros alemanes e italianos que habían sufragado las guerras del emperador. En 1551 la deuda estatal ascendería casi a 7 millones de ducados.

En 1521 Francisco I de Francia invadió las posesiones españolas en Italia. El enfrentamiento bélico por el control del milanesado acabó con el triunfo de las tropas imperiales en la batalla de Pavia 1525. En 1528 los Franceses volvieron a cercar Nápoles y fué liberada por el Emperador. El conflicto terminó con la paz de Cambray de 1529, mediante la cual Francisco renunciaba al Milanesado y al resto de pretensiones italianas.

Mientras esto sucedía, en el nuevo mundo los conquistadores españoles realizaban numerosos progresos: entre 1519 y 1522 Hernán Cortés incorporó a la corona el imperio Azteca. Una década más tarde  Francisco Pizarro hacía lo mismo con el imperio andino de los Íncas. En 1540 Pedro de Valdivia conquistó Chile. Un año después Franciaco de Orellana tomaba el Amazonas.

Tras la pérdida de Belgrado y Budapest, Carlos V junto con su hermano Fernando defendió en 1532 la viena Imperial del ataque de Solimán el Magnífico y consiguió expulsar a los turcos que habían invadido Austria. Las tropas de Carlos V tomaron en 1535 las plazas de la Goleta y Túnez a Barbarroja. El poderío naval de los turcos no sería totalmente aniquilado hasta la batalla de Lepanto en 1571, reinando ya Felipe II.
En Alemania la expansión del protestantismo se desarrollaba con fuerza. A partir de 1530, fecha en que el Papa clemente VII coronó a Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el enfrentamiento de los principes protestantes alemanes fué inevitable. El enfrentamiento contra los franceses, los protestantes y los turcos obligó al Emperador a reconocer al protestantismo germánico en la paz religiosa de Ausburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio y pone fin a las hostilidades con Francia con la Tragua de Vaucelles en 1556.
Carlos V había llevado a cabo la mayoría de sus guerras a crédito y el 1557, un año después de que abdicara, España se vió forzada a su primera quiebra.
Con Carlos V España conoció una etapa de prosperidad económica pero el alza constante de precios y la política imperialista, antieconómica, terminaron por arruinar las actividades económicas de Castilla.
Las continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron que el emperador abdicara en Bruselas en 25 de Octubre de 1555, dejando el imperio Alemán y las propiedades de los Austrias en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería España y sus colonias, Italia y los Países bajos, a su hijo Felipe II. En esos momentos se consuma la escisión de los Habsburgo en dos remas, la austroalemana y la española. Después se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió el 21 de Septiembre de 1558.

   2.2.- Felipe II (1527-1598) (rey entre 1556-1598)
 




Nacido en Valladolid en 1527 el hijo del Emperador Carlos V y de Isabel de Portugal.
Asume el trono tras la abdicación de su padre en 1556 y hasta 1598 gobernó el gran imperio integrado por Catilla, los países bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio y toda la América descubierta y Filipinas.
Felipe II heredó de Carlos I problemas interiores sin resolver como la consolidación de la monarquía absoluta en los reinos hispánicos mediante la organización de las posesiones de Ultramar, fundamentalmente en América, pero también en Asia y Oceanía. Las guerras europeas le provocaron tres bancarrotas (1557-1575-1596), a pesar del constante flujo de metales ameicanos; también se produjo la despoblación del campo castellano. Se dedicó a gobernar desde la corte. La trasladó en 1561 desde Toledo a Madrid, que se convertiría en capital de todos sus reinos.

Los problemas internos están marcados por dos acontecimientos: la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos, protagonista de un conflicto político frente a su padre, siendo acusado de uns traición sucesoria.
Una década antes, a la muerte del Rey Sebastián de Portugal, el rey había incorporado a la corona castellana el reino de Portugal. Había tenido que derrotar al prior de Crato en la batalla de Alcántara 1580; por primera vez desde época visigoda, toda la península ibérica quedaba bajo el gobierno de un mismo Rey.

En política exterior Carlos I transmitió una conflictiva herencia marcada por 4 líneas de actuación:
1.- La firmación del catolocismo y la soberania española de los países bajos.
2.- El enfrentamiento con Francia para dilucidar la soberanía Europea.
3.- La lucha con los turcos por el control del Mediterráneo.
4.- La defnsa de la causa del catolicismo en el marco de la cristiandad europea, enarbolando para ello la bandera de la contrarreforma surgida del concilio de Trento.
Al inicio de la década de 1570, la presión de los turcos sobre los navíos y los puertos cristianos del Mediterráneo resultaba agobiente y el comercio cristiano resultaba seriamente perjudicado. Para combatir la amenaza que suponían los ataques de los piratas musulmanes y hacer frente al imperio Otomano se alió con Venecia, Génova y los Estados Pontificios, formando así la santa liga que prepara una poderosa flota al mando de Juan de Austria y de Álvaro de Bazán Marqués de Santa Cruz. Se enfrentó a los turcos en octubre de 1571, frente a las costas de Lepanto, obteniendo una gran victoria.

No pudo solucionar el conflicto generado en los países bajos. Las provincias del Norte mayormente protestante, con una rica actividd mercantil y una floreciente burguesía, se revelan contra el poder político, la opresión religiosa y los altos impuestos que imponían los españoles.
En Francia la guerra de religión abierta entre los hugonotes protestantes y los católicos, propició la ocasión para la intervención del monarca Españl en apoyo del partido católico. Desde 1584 se produce la intervención directa de los ejércitos españoles, que consiguen algunos triunfos militares; como respuesta, en 1597, se produce una triple alianza de ingleses, franceses y holandeses. Esta circunstancia obliga a Felipe II a concluír la paz de Vervins (1598), punto final de la hegemonía española en Europa.
Las relaciones con Inglaterra se deterioraron a partir de la muerte de la esposa de Felipe II, María Tudor y creció el enfrentamiento de ambos países por el control marítimo. Los estragos de los piratas ingleses sobre los navíos españoles hicieron que Felipe II lanzase una flota de guerra contra Inglaterra, la "Armada Invencible" que, al mando de Duque de Medina Sidonia fué desbaratada por una tempestad y hundida por el pirata Drake. En 1588 se inicia el declive español en el Atlántico.
A pesar de muchos problemas Felipe II logra la unión de toda la península, obra iniciada por los reyes Católicos; también aparta a la nobleza de asuntos de estado, situando secretarios reales.
Fué un gran mecenas y protector de las artes, los principales artistas del XVI adornan hoy las paredes del Prado. Felipe II será el promotor de la construcción del monasterio del El Escorial. Quiso construír un recinto templo, panteón, biblioteca, centro de estudio, lugar de refugio y meditación y además perpetuase la grandeza de la casa de Austria y la gloria de la monarquía Hispánica. Los monjes de San Jerónimo ocupan el lugar.
Felipe II moriría el 13 de septiembre de 1598 en San Lorenzo de El Escorial.


   2.3.- Felipe III (1578-1621) (rey entre 1598-1621)
 


Nació en el Alcazar de Madrid en 1578, último hijo sobreviviente de Felipe II y Ana de Austria. En 1598 ocuparía el trono de España y Portugal, su educación fué entre aristócratas y eclesiásticos, le forjaron un carácter extremadamente religioso.
En 1599 contrae matrimonio con su prima Margarita de Austria, tuvo 8 hijos, el tercero de ellos será Felipe IV.
Desde el comienzo de su reinado, el monarca puso los asuntos de estado en manos de su valido Francisco de Sandoval Rojas, Marqués de Denia y más tarde Duque de Lerma; recibió autorización para firmar en su nombre. Los validos son personajes, miembros de la aristocracia, en los que el Rey depositaba su total confianza. El monarca se desentiende de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Figuras similares aparecieron en otras monarquías europeas. Son ejemplo Mazarino o Richelieu en Francia.
Entre 1601 y 1606 la Corte se estableció en Valladolid. La política exterior deFelipe III se orientó hacia la pacificación. Continuó la política de hostilidad con los turcos otomanos y se enfrentó a la enemistad habida con la República de Venecia y el ducado de Saboya. Finalizan las hostilidades con Inglaterra. Se firma el tratado de Londres tras la llegada al poder del rey Estuardo Jacobo I en 1604.
Mejoran las relaciones con Francia a partir de 1611. Se realizan compromisos matrimoniales: Isabel con Felipe IV y Ana de Austria con Luis XIII.
En los países bajos, el gobierno de la hija de Felipe II, Isabel Clara Eugenia y su marido, el archiduque Alberto amortiguó el sentimiento antiespañol. En 1609 se firmó la tregua de los 12 años con los Países Bajos, la Pax Hispánica, representaba el reconocimiento oficial de la existencia de Holanda. Mientras esta paz estuvo en vigor le permitió al gobierno enfrentarse con el problema de los moriscos, tras la sublevación de las alpujarras, en 1609 deciden su expulsión por motivos religiosos y de seguridad. Había fracasado su conversión y presentaban un claro peligro político. Permanecían en contacto y prestando auxilio a corsarios y piratas musulmanes, beréberes y turcos. Se les acusaba de que en el ejército eran espías; que monopolizaban las artes y el comercio, los impuestos sobre carne, vino, etc. recaían sólo sobre los cristianos. En total se expulsaron 300.000 personas. La medida afectó negativamente  a Aragón y Valencia. Las consecuencias serán importantes; descenso demográfico, extensas zonas quedaron descuidadas y abandonadas, pérdida de rentas agrarias, disminución de ingresos de señores laicos y eclesiásticos.
Este periodo de paz finalizó en 1618 al comenzar la guerra de los 30 años en la que España apoyó al emperador Fernando II de Austria contra el elector del Palatinado, Federico V.
En 1618 el Rey sustituye al duque de Lerma por su hijo el duque de Uceda.
El reinado de Felipe III va a suponer el mantenimiento de la hegemonía española en el mundo, pero sus dificultades económicas y la cesión del gobierno a privados o valídos predecían ya el declive del Imperio.


   2.4.- Felipe IV (1605-1665) (rey entre 1621-1665)

 




Hijo de Felipe III y Margarita de Austria, nació en Valladolid en 1605. En 1608 juró como príncipe y futuro Rey de España. Se concertó su primer matrimonio con Isabel de Borbón en 1615. En 1648 se casó con Mariana de Austria, de ambos matrimonios nacieron 12 hijos, sobreviven 3: Maria Teresa, esposa del Rey de Francia Luis XIV, cuyo matrimonio permite el acceso a los borbones al trono español, María Teresa y Carlos.
El monarca fué un mecenas de las artes y las fiestas de la corte, dejó los asuntos del estado en la figura de un Valído, el primero fué Baltasar de Zúñiga y luego el conde duque de Olivares (1621-1643). Zúñiga creyó que la clave para contener a los resurgentes franceses y eliminar a los holandeses era una alianza más cercana con los Habsburgo.
El reinado de Felipe IV, intentó tener un carácter reformista, afrontó una recesión económica, con 4 bancarrotas de la Real Hacienda (1627, 1647, 1656, 1662). Los elevados costes financieros, la subida de impuestos, la venta de juros y cargos públicos, etc. quebraron la economía.
El conde duque de Olivares pretendía mantener la hegemonía española dedicando todo tipo de recursos a dos conflictos: los sostenidos con las provincias unidas y Francia; La tregua de los 12 años con las provincias unidas en 1621, la rendición de Breda, en 1624, la guerra de los 30 años y se convertiría en guerra civil europea. La guerra de Sucesión de Mantua en 1631 y conflictos bélicos con Inglaterra.
Los territorios de la Corona de Aragón se rebelaron; en 1640, el principado de Cataluña proclama la secesión de Cataluña, y Portugal se subleva contra Felipe IV, esto provoca la caída del Conde Duque de Olivares que será sustituído por Luís de Haro. Siguen las guerras contra Inglaterra y Francia. El tratado de Westfalia (1648) reconoció la independencia de la provincias Unidas mientras que por la Paz de los Pirineos (1659) España cedía a Francia el Rosellón, parte de Cerdeña y los Países Bajos.
Portugal se había rebelado en 1640 bajo el liderazgo de Juan IV, dinastía de Braganza, en la Guerra de Restauración. Los españoles ocupados en otros frentes no respondieron. Entre 1644-1657 hubo un periodo de transición. Cuando murió Juan IV en 1657 los españoles intentaron arrancar Portugal de su hijo Alfonso VI, pero fueron derrotados en Ameixial (1663) y Montes Claros (1665). La independencia de Portugal es reconocida por España en 1668.
Tras 44 años en el trono, acaba la hegemonía española en Europa.
Felipe IV educado con esmero fué un gran coleccionista de pinturas, núcleo del museo del Prado; las artes, las ciencias, las letras y la política fueron sus preocupaciones básicas.
   2.5.- Carlos II (1661-1700) (rey entre 1665-1700)
 Carlos II nació el 6 de noviembre de 1661. Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Heredó todas las posesiones de los Austrias españoles. De constitución enfermiza y debil, con poca capacidad mental, hasta 1675 ejerció la regencia su madre, quien confió el gobierno a validos, al jesuíta Alemán Nithard hasta 1669 y después Fernando de Valenzuela. De 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, enemigo de la reina madre y posteriormente hasta 1685 el duque de Mdinaceli y el conde de Oropesa.
Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al problema sucesorio que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias Españoles.
La desastrosa situación económica y la crisis política y social heredada, dan lugar a una serie de devaluaciones monetarias que culminaron con la deflación de la moneda de vellón en 1678 y la posterior caída de la actividad económica. El conde de Oropesa realizó una política firme de reducción de impuestos.
Durante su reinado tuvieron lugar dos guerras contra Francia, en 1684 en Ratisbona se firmó una tregua de 20 años con Francia, tregua rota en 1690 al realizarse una alianza entre España, Inglaterra, Los Países Bajos y el Imperio, dando lugar a un tercer enfrentamiento bélico que duraría hasta 1697. Los ejércitos Franceses se apoderaron de Barcelona. España intervino en las filas de la Liga de los Ausburgo, junto al imperio, Austria, Suecia y el Papado. La guerra finalizó con la paz de Rvswick. La primera derrota seria de Luis XIV en el esterior, se vió obligado a ceder las plazas de Flandes, Cataluña y Luxemburgo.

Los últimos años del reinado de Carlos II estuvieron marcados por su locura y el problema sucesorio que le obsesionaba. El problema era elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo, biznieto de Felipe IV; y Felipe de Anjou, nieto de Luís XIV y biznieto de Felipe IV. Esto provocó una contienda por la sucesión al trono español. La corte se dividió en 2 bandos; por un lado la reina apoyaba al candidato Austríaco y por otro el rey, quien pensaba que sólo el apoyo de Francia conservaría la monarquía en toda su integridad, esto le hizo decidirse por Felipe.
El testamento del Rey nombreba heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y biznieto de Felipe IV de España. Existían otros candidatos como Fernando de Baviera y el archiduque Carlos de Habsburgo; tras la guerra de sucesión española (1701-1714) Felipe de Borbón apoyado por su poderoso abuelo, se convirtió en el fundador de una nueva dinastía en España.
Las últimas décadas del XVII vieron la decadencia y el estancamiento completo en España. Mientras el resto de Europa pasó por apasionantes cambios como la "Revolución gloriosa" en Inglaterra y el reinado del Rey Sol, Luís XIV en Francia. España continuó a la deriva .
La burocracia creada alrededor del cariamático Carlos I y su hijo Felipe II exigía un monarca fuerte, pero la debilidad de Felipe III y Felipe IV llevó a la decadencia de España. Carlos II murió en 1700 a los 40 años finalizando la línea de la casa de Austria exáctamente dos siglos después de que naciera Carlos I, dejando un testamento sucesorio que provocaría la guerra de Sucesión, dando paso a una ueva dinastía que regiría el destino de España, los Borbones.
3.- Aspectos políticos.
3.1.- La organización política.
Carlos I y Felipe II fueron capaces de dominar las diferentes cortes a través de su impresionante energía política, pero Felipe III y Felipe IV permitieron que decayera, y Carlos II fué completamente incapaz de controlarlas. Sin la mano firme de los Austrias mayores la burocracia se hizo cada vez más hinchada y corrupta hasta que, por la destitución de Olivares en 1693, se volvió obsoleta.
El concepto patrimonial de Carlos I sobre su territorio era una de las claves para mantener las unidades independientes, dotadas de leyes propias y que estaban obligados por conciencia a respetar. Felipe II heredó de su padre este concepto. Durante los reinados de Carlos I y Felipe II, se hizo necesario tener un gran número de funcionarios para gobernar, tanto el territorio peninsular europeo como las nuevas posesiones en ultramar.
La organización interna del imperio Español se basa en una serie de consejos (1521-1523) El gran canciller Gattinara propuso a Carlos I un consejo secreto de Estado, modelo de los demás.
Se creó el consejo de Hacienda, lo que supuso una notable racionalización de la Hacienda Castellana; la principal misión del consejo de Hacienda era ocuparse de las finanzas de la Corona de Castilla pero acabó ocupándose de las finanzas de toda la corona.
Con Carlos I se reorganizó el gobierno de Navarra y se creó el consejo de Indias en 1511 y reformado en 1524, tenía suprema jurisdicción en todo lo relativo a mar y tierra del Nuevo Mundo, en lo militar y lo político, en la paz y en la guerra, en lo civil y criminal; supervisaba el funcionamiento de la casa de contratación de Indias, en Sevilla; proponía los puestos de Virreyes, generales de armadas y flotas, arzobispados y obispados en Indias.
El consejo era el lugar donde el Rey pulsaba las posiciones de diversas facciones nobiliarias, eclesiásticas y cortesanas. Los consejos solían tener las llaves del prestigio social.
Durante el reinado de Felipe II tiene mucha importancia el consejo de Estado. Su misión era asesorar al rey sobre la política exterior; era el propio rey el que exponía los puntos a debatir, escuchaba a sus consejeros y posteriormente el propio monarca tomaba las decisiones que habían de tomarse.
La forma de gobierno de Felipe II combinaba la acción real directa con el asesoramiento de los consejos existentes. El rey atendía directa y personalmente todos los asuntos de gobierno.
Los secretarios de los consejos eran los encargados de trasladar a Rey las deliberaciones de los consejos, se convirtieron en los verdaderos gestores de la voluntad Real. El ejemplo de Antonio Pérez en el reinado de Felipe II es claro.
Se había establecido el modelo de gobierno que va a estar en vigor durante todo el XVII; contemplaba como importante la existencia de consejos consultivos, dependientes directamente del Rey y cuya principal misión era la de asesorar al monarca.
En cuanto al funcionamiento de las cortes, Felipe II las convocaba tan esporádicamente porque los pocos intereses que de ellas obtenía no compensaban los gastos del viaje.
En el gobierno de Felipe III por la carencia del Rey de capacidad y de diligencia para gobernar por sí mismo, la posición del duque de Lerma se afianzó dentro del gobierno, Lerma intentó uniformar las contribuciones pero fracasó en el intento. Se acabó con la venta de cargos y jurisdicciones. La acuñación de monedas no sirvió para nada. El gobierno de Lerma decidió decretar la expulsión de los moriscos, haciéndola coincidir con la firma de la tregua de los doce años.
Se aborda una reforma económica y financiera y se crea la Junta de Reformación. Se toman una serie de medidas para superar la crisis de Castilla. En 1618 Laerma pierde el favor Real en beneficio de su hijo el duque de Uceda.
Reforma fiscal de toda la monarquía , expulsión de todas las personas inactivas de la corte, impuestos sobre artículos lujosos, concesión de privilegios a agricultores, reducción del número de escuelas y conventos.

Con Felipe IV y el acceso al poder el más importante de todos los validos, el conde duque de Olivares, reanuda la guerra con los Países Bajos, inicia el programa de reformas que era ahora más importante que antes, reduce una importante lista de favores y pensiones reales; ajusta gradualmente las leyes en los distintos reinos a las de Castilla. A cada territorio de la Corona se le exigió que colaborase con una cantidad de soldados proporcional a su población, pero las cortes de Cataluña se negaron. Los catalanes proclaman la obrdiencia al Rey Francés. Durante los siglos XVI y XVII Aragón, Cataluña y Valencia eran estados diferentes. Las cortes eran distintas a la de Castilla y distinta su moneda, existían aduanas entre los distintos territorios. Castilla era otro estado que comprendía Andalucía, Murcia, Extremadura y las dos catillas, Navarra,León y Asturias, Galicia y las Vascongadas, con sus singularidades forales. Olivares cayó en 1643 y el poder pasa a Luís de Haro.

Cuando muere Felipe IV y con la regencia de Mariana de Austria, se forma una junta de Gobierno, formada por 5 ministros. Tras varios años de enfrentamiento y la muerte del aspirante al trono, se da el colapso económico y administratívo de Castilla, desplazando el poder económico hacia la periferia.
4.- Aspectos económicos y sociales.
   4.1.- Economía
Durante los siglos XVI y XVII, Aragón, Cataluña, Valencia, eran estados distintos, aunque su rey fuera el mismo que el de Castilla. Las cortes eran distintas a las de Castilla, era distinta la moneda y existían aduanas entre los distintos territorios. Castilla era otro estado que agrupaba o comprendía Andalucía, Murcia, Extremadura, Las dos castillas, Navarra, León, Asturias, Galicia y las Vascongadas. Respecto a Castilla, se da una fase de expansión desde 1450 a 1580 y a partir de esta fecha se inicia una depresión que se prolongaría por lo menos hasta 1650.
El siglo XVI es de expansión económica. El comercio internacional tiene un gran desarrollo. Los nuevos descubrimientos impulsan el capitalismo comercial. Se produce la llamada revolución de los precios, aumento de la demanda por el crecimiento de la población. Mejora de la renta de la tierra. La demanda americana, mayoritaria en productos manufacturados. La presión de las guerras y la irresponsable manera de financiar el déficit público hace insostenible un crecimiento económico a largo plazo. LAs guerrs interiores: de las Comunidades de 1519 a 1521, de Germanías de 1521 a 1523, en Valencia y Baleares; las guerras con Francia de 1520 a 1556, exigieron movilizar una cantidad ingente de recursos.
En conjunto la economía durante el reinado de Carlos I fué próspera. Tanto el incremento de la demanda como la llegada de grandes cantidades de oro y plata procedentes de América, propiciaron una subida de los precios de los producos agrícolas e industriales.
En 1539 se estableció una tasa sobre el precio del trigo. Existen constantes quejas respecto a la evolución de los precios de los tejidos. Las cortes reasccionaron prohibiendo la exportación de paños y autorizando la importación. Estas medidas levaron deinmediato a la depresión de la industria textil 1550.
Felipe II no hizo dejación de su poder, lo quiso controlar todo personalmente. Su política se centró en la defensa del catolicismo. La intervención en Portugal o la rebelión de los moriscos en las Alpujarras 1568-1571 exigieron recursos financieros ingentes y finalmente el endeudamiento de la Hacinda.
La carencia de recursos obligó al rey a presionar excesivamente sobre todo tipo de actividad económica, desde la agrícola hasta la industrial con un exceso control e impuestos.
Se prohibió la exportación de metales preciosos y se trató de estimular la producción en tres fases:
1.- 1517-1566 fase expansiva: en la que estuvo prohibida la saca de moneda. Aumenta la exportación de materia prima, feria de Medina, Rioseco, Villalón.
2.- 1566-1580 se abre un periodo de crisis, se permite la saca de moneda y la guerra contra los países bajos acaba con el eje comercial.
3.- 1580-1680 declive continuo de nuestras exportaciones, debido a la pérdida de competitividad en el exterior.
Amplisimas capas de la población española viven en condiciones de pobreza. Poco después comenzará la gran epidemia de 1597-1601, que supuso una pérdida de 500.000 personas. La política llevada a cabo acarreó la riona económica y civil de España y la división de su imperio.
La hacienda Real Castellana sufre un déficit crónico. Los Reyes acuden a la emisión de deuda pública, juros y a préstamos de los banqueros. No es suficiente y Felipe II declara la primera bancarrota en 1557.
1575-1596 preludio de la gran crisis del XVII con las bancarrotas de 1607, 1627, 1647 en el reinado de Felipe III; y las más graves en 1652,1662,1666 reinado de Felipe IV, la economía se hunde del todo.
El siglo XVII fué un siglo de crisis económica en Europa en general. En la corona Española la crisis fué más temprana y más profunda. Cruentas epidemias, carestía y hambre. En Sevilla mueren 600.000 personas por al peste de 1647. Otros factores acrecentaron la crisis demográfica, como la expulsión de los moriscos, en 1609, pérdida del 3% de la población del Reino; las frecuentes guerras exteriores; el principal esfuerzo bélico en hombres de armas y en dinero recae sobre Castilla que acabará agotada en el XVII. Decadencia de agricultura, ganadería lanar e industria. El comercio entra también en una fase recesiva, el creciente autoabastecimiento de las indias y el agotamiento de las minas americanas disminuye la circulación de moneda, devaluación monetaria, aumento impositivo, etc.
La inflación en España, provocó privaciones para el campesinado. En España comenzó un movimento de desamortización que ahogó el crecimiento de alimentos y despobló pueblos enteros, la alta inflación, la carga de las guerras de los Habsburgo y los exagerados impuestos aduaneros que dividían el país y restringían el comercio con las américas, ahogaron también el crecimiento de la industria.
La ganadería de ovejas fué prácticada extensamente en Castilla, ignorando los senderos para la transhumancia  e ignoradas las quejas e los agricultores por Felipe II, Castilla se volvió esteril, dependiente de alimentos importados.
Amberes en los Países Bajos Españoles y sus banqueros financiaron la mayoría de los créditos de las guerras de Carlos V y Felipe II. El uso de "Notas de Cambio" se volvió común. Los terrenos en España se volvieron más grandes y la economía menos competitiva. Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV las crisis especulativasrepetidas sacudieron a España.
Los últimos Habsburgo no hicieron nada para fomentar la redistribución de las tierras y a finales del reinado de Carlos II la mayoría de las tierras de Castilla estaban en manos de la iglesia y unos pocos terratenientes.
En España cuajaba un tipo de mentalidad que despreciaba el trabajo manual; en Europa el trabajo manual ejercitado de una manera continuada, sólo reportaba beneficios, así fué surgiendo el poderío de Holanda, Inglaterra y Francia.
En general se practicaba un tipo de agricultura con el que se pretendía obtener recursos suficientes para atender a una simple subsistencia. En definitiva, España y sobre todo Castilla desgasta sus recursos económicos y demográficos en poblar América y en defender la Cristiandad Católica.
   4.2.- Sociedad
España vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que costituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias y el crecimiento de nuevos grupos sociales improductivos como la nobleza, el clero y los marginados: pícaros, vagos y mendigos.
En el XVI la población crece. Castilla es el territorio que aporta más población. La corona de Castilla está compuesta por: Galicia, Asturias, Santander, Meseta Norte, Castilla la nueva, Extremadura, Murcia y Andalucía. La Corona de Aragón está compuesta por  Valencia, Cantabria, Aragón y Baleares. Por último Navarra, las Vascongadas y Canarias. La población era eminentemente rural. La mortalidad infantil era enorme y las hambres, pestes y guerras se sucrdían con frecuencia; epidemias como las de 1597-1601 y de 1647-1651.
Los factores impulsores fueron los siguientes:
-Crecimiento demográfico general.
-Crecimiento de la población en la Corona de Castilla superior a la media.
-Urbanización creciente: la población urbana crece más que la media: Sevilla, Palencia, Guadalajara, Zamora y Madrid llegaron a doblar la población a lo largo del XVI. Este crecimiento se traducía en una mayor demanda de productos agrarios y manufacturados con destino a los dinámicos nucleos urbanos.
Sigue siendo una sociedad muy jerarquizada, tres cuartas partes son señores laicos o eclesiásticos. Los mercaderes y artesanos enriquecidos intentan incorporarse a la nobleza comprando hidalguías y fundando  un mayorazgo. Los campesinos son los que soportan la mayor presión de los impuestos.
Dos grupos sociales de privilegiados, la nobleza y el clero.
Los nobles disponían de privilegios: elegir la mitad de los cargos de los municipios, preferencia en actos públicos, derechos para ejercer la caza, dedicación a las armas para defender el reino; en consecuencia sólo pagaba el hombre plebeyo.
En la jerarquía nobiliaria se hallaban primero los grandes de España. 25 linajes tenían el título: Alba, Medinaceli, Medina-Sidonia, Infantado, Frías, Villena, Gandía, etc. Todos ellos disponían de grandes extensiones de tierra.
Los hidalgos, la denominación genérica que se daba a todos los nobles, se fueron reduciendo para designar a los de categoría inferior, muchos de ellos quedaron reducidos a una forma de vida rural. Nadie quería ser plebeyo.
El Mayorazgo es una forma de propiedad privativa de la nobleza. Consistía en que una cantidad determinada de bienes se apartaba del orden normal de sucesión. La sociedad recnoncía en los mayorazgos una manifestación de distinción y riqueza. Así se  generalizó el intento de que los apellidos quedaron perpetuados a través de la constitución de mayorazgos. Fruto de ello fué que surgieron fuertes desigualdades entre el hijo que recibía el mayorazgo y los otros, que pasaron a engrosar las filas de los dedicados a la milicia o a la carrera eclesiástica.
Reapecto a la distribución geográfica de la nobleza, se hallaban los nobles ricos y poderosos. Sólo en la franja cantábrica se hallaban la mitad del total de hidalgos de España.
A partir de las cortes de 1538, celebradas en Toledo, dejó de existir una institución u órgano que les mantuviera unidos y que les permitiera, por tanto, ejercer presión interna sobre el monarca. El dinero pasa a ser progresivamente el gran motor efectivo del ascenso. Los hidalgos que podían pasaban a caballeros. Los caballeros a títulos y los títulos a Grandes. Ante las enormes dificultades financieras de la monarquía no era dificil convertirse en señor de vasallos.
Existían en Castilla diversos tipos de señoríos, fundamentalmente 4:

1) Señorío de solariego: era el otorgado por el rey a algún noble o personaje importante del reino. En este señorío los vasallos no tenían derechos.2) Señorío de abadengo: concedido por el Rey a la iglesia o a un monasterio. Era más tolerante, aunque también abusivo, par los vasallos.
3) Señorío de Behetría; palabra que proviene del latín "Bienfectoría". En ellos, los vasallos podían nombrar a su señor (tras petición al rey y concesión de éste).
4) Señorío de realengo: bajo jurisdicción real. Se denominaban Señoríos de realengo, a todas aquellas comarcas, villas y ciudades que no estaban comprendidas en las tres clases anteriormente citadas y, por tanto, dependían directamente de la autoridad real.
El título de Señor poseía autoridad jurisdiccional (señorío jurisdiccional), esto es; estaban autorizados por el rey para ejercer no sólo su dominio, sino también todo tipo de autoridad, entre la que se contaba la de impartir justicia, conceder premios o castigos, imponer tributos. etc. 
La nobleza nueva solía tener señoríos jurisdiccionales, eran poseedores de juros y censos.
El clero es menos numerosos que el estamento noble. La institución gozó de una gran consideración social y su peso fué de singular relieve en la vida política.  Fueron en gran medida los ideales religiosos los que llevaron a la España de loa Austrias a no parar las guerras contra los herejes y  los infieles, ya fueran luteranos o calvinistas. A finales del XVI había en Castilla alrededor de 75.000 religiosos. Las donaciones y cesiones que le hacían eran importantes para la Iglesia.
Felipe II también logró que la Iglesia contribuyéra al impuesto de Millones. Y por el subsidio de galeras, la iglesia entregaba una cantidad determinada, a partir del año 1561, para sostener la Armada contra moros y turcos. El clero disponía de una serie de inmunidades, no tributaba. La inmunidad prohibía a las autoridades civiles juzgar a personas eclesiásticas y prohibía prender a las que se refugiaban en lugares sagrados, era el derecho de asilo.
El estado llano, los plebeyos, pecheros o gentes del Estado llano. Los sectores más bajos los constituían los jornaleros o peones, casi siempre eran eventuales. Respecto a la esclavitud, "el parto sigue al vientre" los hijos de esclava eran esclavos de nacimiento.

5.- Aspectos culturales.
España destaca como un período de renacimiento cultural. La cultura en la España de los siglos XVI y XVII fué esplendorosa, el Siglo de Oro para las artes y la literatura en España, período de apogeo de la cultura y el arte español. Surgieron figuras de la talla de El Greco, Velázquez, Murillo, en pintura o Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca en literatura.
La cultura española se forma a partir de modelos normalmente italianos, sintetizando la tradición y la modernidad. El renacimiento y el humanismo se había difundido gracias a la imprenta. El humanismo español alcanza su prestigio con Juan Luis Vives 1492-1540, no rompe con la tradición medieval. El máximo representante de este humanismo cristiano va a ser Francisco de Vitoria.
El esplendor de las letras castellanas se inicia con la obra del humanista Antonio de Nebrija, que en 1492 publica la primera Gramática Castellana. A partir de 1528 y con la poética de Garcilaso de la Vega, la lírica experimenta un importante cambio.
Una de las características del Siglo de Oro fué la variedad de géneros literarios; la poesía mística y la lírica con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesus; y el teatro con Lope de Vega y Calderón de la Barca. En la narrativa se diferenciaron tres corrientes: la historia de Caballería; la anécdota pastoril y la crónica picaresca. El desarrollo de la novela se inicia con la Celestina y culmina con el Quijote.
En literatura mística: Fray Luís de León (1527-1591), Santa teresa de Jesús (1515-1582), San Juan de la Cruz (1542-1591).
Miguel de Cervantes (1547-1616) escribe a comienzos del XVII Don Quijote de la Mancha; esta obra es tenida como la mejor novela mundial de todos los tiempos. Ha sido considerada el punto de inicio de la novela moderna refleja la realidad deprimida del campo español, conocimiento profundo de la esencial humanidad de los personajes.
Creación de comedia nueva, con dramaturgos encabezados con Lope de Vega (1561-1635). Tragedias como el caballero de Olmedo o comedias como la dama boba, cimentan su condición de figura clásica del teatro hispano. Más cerebral y barroco será Calderón de la Barca (1600-1681) con la vida es sueño.
En poesía barroca hay dos figuras, Luís de Góngora (1561-1627) y el ingenioso y mordaz Francisco de Quevedo.
En arquitectura se produce el auge del estilo plateresco, su máximo representate es Gil de Hontañón, autor de la fachada de la Universidad de Salamanca. El monumento más importante es el Monasterio de San Lorenza de El Escorial, mandado erigir por Felipe II, diseño de Juan de Herrera, quería representar la cumbre del imperio Español en su período de máximo esplendor, se sitúa entre el renacimiento pleno y el manierismo.
En escultura destaca Alonso de Berruguete y más tarde obras de Martinez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena.
Los pintores más destacados del siglo de Oro van a ser el Greco, Diego Velazquez (1599-1660), junto con Francisco de Zurbarán (1598-1664) Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682); José de Ribera (1591-1652) exponente de la escuela tenebrista. El Greco, activo a fines del XVI, se forma en Creta y en Italia, llega a España y cultiva el manierismo, relacionado con el espíritu ascético y místico. Velazquez está considerado como el más importante de los artistas españoles del barroco, corte de Felipe IV.
6.- Resumen.
La dinastía Habsburgo, la Casa de los Austria, se inicia de forma inesperada cuando asciende al trono la hija de los Reyes Católicos, Juana, tras la muerte de sus hermanos mayores y casada con Felipe, hijo del emperador Maximiliano, que ejercerá de Rey cuando su mujer es declarada perturbada. Terminará con la muerte sin descendencia de Carlos II el hechizado.
Durante dos siglos, tras el efímero reinado de Felipe I, con Carlos I, un extraño en territorio castellano, al que llegó rodeado de extranjeros a los que utilizó para gobernar el Reino de Castilla. Gobernaba sus territorios considerándose protector de la cristiandad, en lucha contra los infieles, crisis contínuas, debido a las guerras y revueltas, los Comuneros, en Flandes, y el Sacro imperio.
Felipe II hereda de su padre graves conflictos, se produce la hegemonía del imperio formado por Catilla y todos los territorios, pero hay problemas con Francia e Inglaterra. Consiguió unificar la península, obra iniciada por los Reyes Católicos.
Los reinados de Felipe III y Felipe IV estuvieron en manos de validos. Con políticas de pacificación por parte de Felipe III y el Duque de Lerma con Inglaterra y los Países Bajos y la expulsión de los moriscos.
Felipe IV tuvo intentos reformistas, deja los asuntos de estado en el Conde Duque de Olivares. Se produce la independencia de algunos territorios y comienza el declive de la dinastía. Hay guerras con Francia e Iglaterra. Cuando llega al poder Carlos II, la situación es desastrosa, además es un rey débil y conducirá a la decadencia al imperio.
En los últimos capítulos  los aspectos políticos, se ve que los consejos funcionan con un Rey fuerte, pero que decaen y se corompen cuando quedan en manos de validos. La expansión económica coincide con el reinado de Carlos I y Felipe II. La sociedad que crece en el XVI es muy jerarquizada, con gran poder para el clero y la nobleza; el llamado siglo de Oro con gran brillantez enlas letras, las arquitectura y pintura, Velazquez, Murillo, Ribera y Cervantes con el Quijote.

austrias#carlosv#felipeii#